lunes, 16 de mayo de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN


                                              
                                                  Imagen: Google imágenes

1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El nombre del libro es” Contra la Nueva Educación”, el año de publicación es el 2016 y sobre el autor decir que, se llama Alberto Royo, originario de Zaragoza, siendo su profesión músico en un instituto.

2. Motivo de la selección de este libro:
La elección de este libro fue por dos motivos:
-La recomendación que nos hizo nuestra profesora María Jesús .
- La necesidad de querer ver varios puntos de vista, después de haber leído La Nueva Educación de César Bona.
3. Resumen del libro:
Trata sobre una profunda crítica a la llamada Nueva Educación, donde el autor dice de esta que es indisciplinada, poco tratada por los alumnos, examinando todos los ítems de esta Nueva Educación, argumentándola.

4. Capítulos en los que está organizado:
·                      El comienzo del declive.
·                      Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
·                     Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
·                     Taenia solium. La tiranía de las emociones.
·                     Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
·                     Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
·                     Análisis de la pedagogía.
·                     Un alegato a favor de los servicios públicos.

5. Interpretación personal del texto:
En desacuerdo totalmente, ya que sus clases se basan en la memorización, disciplina, siendo importantes, pero no únicas a la hora de impartir clase en una aula, tendiéndose que centrar más en aportar cosas nuevas, en vez de hacer casi todo crítica.
6. Puntos fuertes:
Se mantiene fiel a su pensamiento, sobre todo a la hora de mantener su argumento durante toda la obra.
La multitud de autores con los que basa sus ideas.
También cabe destacar su disciplina, memorización y concentración como bases innegociables, buscando en estas su éxito.

Puntos débiles:
Centrarse mucho en la memoria, disciplina.
Mucha crítica hacia otras personas por opinar distinto.


7.Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?:
Las críticas que van dirigidas al autor por el excesivo papel que le da a la memorización, disciplina, no diciendo que no son importantes, pero que hay otros muchos aspectos tan indispensables como estos.

8. ¿Qué añadirías al libro?:
Hacerla más entendible con un lenguaje más coloquial, y no realizar tanta crítica, sino aportando nuevas ideas.

9. Postulados que defiende:
Memoria, disciplina como métodos para enseñar


10. ¿Qué te ha aportado?:
Pocas cosas y aunque las comparaciones son odiosas, con el libro de César Bona no hay color, siendo esté último, mucho más útil en mi humilde opinión que el libro de Alberto Royo.



                                         
                                                        imagen: Google imágenes






miércoles, 27 de abril de 2016

LA NUEVA EDUCACIÓN(CÉSAR BONA)

                    

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
El título de este libro es “LA NUEVA EDUCACIÓN”. Fue publicado y editado en el año 2015, concretamente en Septiembre. Editorial Plaza y Janés. Es considerado el mejor profesor de España, Cesar Bona.
César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en el 1972 y se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Las técnicas que utiliza es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les hace falta y lo que puede motivarles. Además busca que los alumnos desarrollen el espíritu crítico y sepan plantear alternativas.
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de César Bona (43 años) –el único de nuestro país en la lista–, que en su corta carrera ha conseguido llamar la atención de personalidades de todo el mundo. Entre ellas se encuentra Jane Goodall, la célebre primatóloga Príncipe de Asturias, que dijo de él que estaba “creando líderes del futuro, animándolos a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes en sus sociedades”.
¿Qué distingue a Bona? En su libro vienen expuestos sus hallazgos de manera casi biográfica: es un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo. En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo todo aquello que muchos han planteado sobre el papel: que niños analfabetos se sientan interesados por la lectura, que sus alumnos impulsasen una protectora de animales virtual que ha llegado al ámbito internacional (Children for Animals) o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India.



2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.

Primeramente por la recomendación que nos hizo nuestra profesora María Jesús Abad.
2º Por lo que contiene en el ámbito educativo, ya que se sale de las leyes impuestas y estereotipos, de tener que seguir el libro de texto si o si y no dándose cuenta que no siempre esto aporta conocimientos y nuevos objetivos a los alumnos.
En definitiva, este libro debe ser y lo recomendaré, a toda clase de persona que esta relacionada con el ámbito educativo, ya que te abre nuevos abanicos a la hora de impartir clase ,que no nos habíamos dado cuenta o no habíamos expuesto, por miedo a equivocarnos educativamente hablando.

3. Resumen del libro.
Trata sobre la vida de César Bona,  desde su infancia hasta conseguir ser docente, como es su día a día en su aula, cuando entro en la criba para ser el mejor profesor del mundo, lo que esto conlleva a nivel social y sus anécdotas
Los consejos que imparte a los presentes y futuros docentes de como llevar a cada alumno y hacerle ser importante, ya que lo que aportamos es el futuro del alumno y no un tema sin importancia, como mucha gente lo piensa,
Los proyectos creados por él, los nombres que aporta a la distribución de la clase, que es en 5 continentes, cada uno con su nombre, también los motes que se inventan sus alumnos.
Por último, que no sea un profesor tradicional no significa que no aporte a la educación nuevas ventanas para ello y a la hora de los alumnos, que encienda la chispa del aprendizaje y la formación



4. Capítulos del libro:
1.      Invitación a ser maestro.
2.      Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3.      Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4.      Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5.      Pásame el destornillador. 
6.      El hombre de bigote. 
7.      Una piscina infinita de imaginación. 
8.      Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
9.      Salmones en el río. 
10.  La historia de un escupitajo.
11.  ¡Un gorro de ducha! 
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha. 
13.  Una microsociedad.
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
15.  Historias surrealistas. 
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas. 
17.  Yo te enseño a tocar el cajón.
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19.  La biblioteca. 
20.  El respeto a las raíces. 
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen.
23.  El respeto no se impone. 
24.  De los libros a la acción. 
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
27.  ¡Pizza con cajones para todos! 
28.  Cómo organizar el discurso. 
29.  ¿Quién es héroe o heroína.
30.  Deberes y a dormir. 
31.  Somos emociones.
32.  Aprender, aprender y aprender. 
33.  El tiempo pasa rápido. 
34.  La nueva educación.




                                     
                                          Imagen: Google imágenes



5. Interpretación personal del texto:
Mi opinión sobre César Bona es muy positiva, ya que es atrevido, un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo.
Motiva, entusiasma y fomenta la creatividad de sus alumnos.
No es un libro mágico o como él dice sin “fórmulas mágicas”, o una clase de metodología y pedagogía educativa tan necesaria como aburrida a la vez, sino un libro sencillo que nos aporte y en mi caso me ha aportado, conocimientos para desenvolverme en el aula ahora y en mi futuro profesional como docente.


6. Puntos fuertes:

·        Respeto hacia los demás.
·        Utilizar como herramientas para la educación, la creatividad, la motivación y las ganas de aprender.
·        Participación Activa.
·        Vocación de docente, ya que en nuestra sociedad brilla por su ausencia, en la mayoría de casos.

Puntos débiles:
·        La falta de recursos en otros centros, a diferencia de los que dispone el autor, César Bona.
·        Un apartado que nos ayude a enfrentarnos a niños con discapacidades o conflictivos


7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
He encontrado desde comentarios a favor como, “Yo como maestro, me siento muy orgulloso de que alguien como el, sea capaz de mostrar al mundo una educación diferente y que funciona. No todo son leyes, reglas y decretos.”
Este comentario me parece correcto, ya que lo firmo desde el principio al final, ya que abre una nueva esperanza educativa en España que tanta falta nos hace.
Otros detractores del autor que decían, no aporta nada de lo que ya se ha hablado por otros autores o por último, es un libro de anécdotas educativas.

8. Aspectos a añadir:
En líneas generales esta bien, cabe destacar algún apartado o capítulo a la hora de enfrentarse con alumnos problemáticos, pero en general es un libro muy bien construido y orientado.



9. Postulados a defender: 

-Fomentar el respeto

-No hay que hacer cosas maravillosas para educar a los niños sino escucharlos

-Comprometerse y enseñarles a respetar el mundo que los rodea

-Fomentar la creatividad

-Enseñar conceptos útiles para la vida diaria y no solo meras notas.

-Aplicar las nuevas tecnologías de forma correcta para la enseñanza en el aula

- Saber gestionar las emociones



10. Aportación del libro: 

El libro de César Bona es muy recomendable ya que te aporta seguridad y entusiasmo a  hora de llevar a cabo la enseñanza en el aula, siendo el camino “ educar para la vida” y no solo para notas y compararte con el compañero.
Educando su cabeza y su alma, con la unión de estas valorarán y aprenderán mejor.

Por último, el libro me ha encantado ya que me ha aportado conocimientos y técnicas para impartir y haciendo alusión a una frase suya, y poniéndola con mis palabras, es difícil enseñar  a personas de las que no sabemos nada.


                                
                                  Imagen: Google imágenes
                             



UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL

                                                      

                                                   ESQUEMA CORPORAL

                                                                           +

                                                   GEORGE LAFERRIÉRE

                                               


Universidad Rey Juan Carlos- Campus Fuenlabrada
Educación Primaria
Autores del trabajo:
Mario Otero Iglesias
Jesús Víctor Vílchez Gómez
Oscar Rodríguez Alonso

Índice




1 – Introducción                                                                                                          Página 3
2 – Contenidos                                                                                                             Página 3
3 – Objetivos                                                                                                                Página 3
4 – Metodología                                                                                                          Página 4
5 - Temporalización                                                                                                    Página 4
6 - Actividades                                                                                                             Páginas 4-7
7 - Evaluación                                                                                                              Página 7
8 - Bibliografía                                                                                                             Página 8






Introducción.

La unidad didáctica la realizaremos para alumnos de segundo de primaria en el colegio Nuestra Señora de Los Ángeles en la provincia de Madrid en el distrito de Villaverde.
Tenemos una clase con 25 alumnos de los cuales 16 son chicos y 9 chicas. Tenemos un alumno con déficit de atención por lo tanto tendremos que ayudarle para comprender bien las actividades a realizar. Vamos a proponer cuatro actividades que los alumnos tendrán que realizar. Realizaremos la unidad didáctica en el segundo trimestre.
Vamos a relacionar al artista Georges Laferriére ( La pedagogía puesta en escena) con una parte de la actividad física tan importante en edades tempranas como es el esquema corporal.

Contenidos

Conocer la toma de conciencia y sensibilización del propio cuerpo.
Expresar una espontaneidad y técnicas corporales.
Manejar las relaciones con el medio circundante: los objetos.
Confeccionar las relaciones con los otros.
Apreciar la estructuración y percepción del espacio- tiempo.
Experimentar las diferentes disciplinas de la expresión corporal: danza, acrobacias, teatro corporal.

Objetivos

Conocer las diferentes partes del cuerpo .
Incrementar de la autonomía para el manejo de las partes del cuerpo
Aprender y desarrollar la expresión corporal .
Desarrollar hábitos de trabajo en grupo.
Aceptar el propio cuerpo y el de los otros.

Metodología

MANDO DIRECTO
El profesor asume el máximo protagonismo en las estrategias de organización, ejecución y control de la actividad práctica de sus alumnos.
Cada propuesta del alumno va acompañada de una respuesta de los jugadores, de forma instantánea y mecánica.
La utilización  se ve reflejada en las siguientes tareas:
SELECCIÓN DE CONTENIDOS: es único para todo el grupo.
COMUNICACIÓN DE LAS TAREAS: El profesor comunica qué y cómo debe realizarse la tarea.
PROGRESIÓN DEL CONTENIDO: la establece el profesor  sin compartirla o negociarla con los jugadores.

5- Temporalización

Realizaremos la sesión en la última semana del segundo trimestre en 3 sesiones. Una de ellas será realizada en el aula de Plástica y las otras dos sesiones se llevaran a cabo en el aula de Educación Física. Según el horario escolar, las clases tienen una duración de 45 minutos. Cada actividad será temporalizada por separado.



                                          
                                                     Autor: Georges Laferriére



6- Actividades

Actividad 1
Nombre: “Georges Laferriére”

Objetivo específico: Conocer al artista y su obra.

Descripción: Esta actividad consistirá en una explicación teórica del artista elegido. Se le dará al alumno un contenido sobre su vida y su obra como artista y se le explicará en que va a consistir las siguientes actividades que realizarán el las sesiones posteriores. Se complementará esta explicación con algún vídeo.

Tiempo: 45 minutos

Disposición espacial: En clase de plástica con la disposición normal de clase.


Actividad 2 
Nombre: “Ordena tu mente”.

Objetivo especifico: Mejorar la percepción del espacio a través de la observación de objetos en un espacio determinado.

Material: Aros, picas, pelotas, petos, setas.

Intensidad: Media-baja

Descripción: En grupos de 4 el capitán del grupo utilizara el material disponible incluido otros compañeros y lo distribuirá por toda la clase de manera aleatoria, los otros tres componentes permanecen con los ojos cerrados y a la voz de ya abrirán los ojos verán la panorámica de la clase 10 segundos volverán a cerrar los ojos y colocaremos los objetos de manera distinta a la voz de ya abrirán los ojos y deberán colocar los objetos como lo colocaron sus compañeros en 2 minutos.

Reglas: Tener los ojos perfectamente vendados.

Variante: Reducir el número de personas por grupo y así como el tiempo de realización del ejercicio por grupo

Tiempo: 8 minutos aproximados por grupo

Disposición espacial: Grupos de cuatro personas distribuidos por el aula


Actividad 3
Nombre: “Adivina que es”

Objetivo especifico: Utilizar conceptos básicos de orientación espacial mediante la colocación de objetos en relación con el propio cuerpo.

Material: Aros, picas, cuerdas, pelotas, petos.

Intensidad: Media-baja.

Descripción: El profesor dispondrá varios materiales determinados para cada grupo les hará fabricar una figura mediante órdenes, por ejemplo, peto verde colocarlo a la derecha de la pica, aro colocarlo encima d pelota, etc. al  acabar tendrán que decir que objeto es el representado.

Reglas: No se puede decir que objeto es hasta que el profesor de por terminada la representación del objeto

Variante: Reducir el material en la construcción de Tiempo: 8 minutos

Disposición espacial: 4 personas por grupo la figura

Actividad 4
Nombre: “Recupera el tesoro”.

Objetivo especifico: explorar el espacio próximo y lejano para utilizarlo en relación con el propio cuerpo a través de desplazamientos sobre el aula.

Material: aros, caja y vendas.

Intensidad: media

Descripción: colocaremos una caja en la clase, un miembro de cada grupo se venda los ojos y los otros tres tendrán que lanzar 5 aros que será el camino que siga el compañero de ojos vendados para recuperar el tesoro ya que solo se podrá desplazar pisando los aros. Cuando se disponga a ir a por el tesoro le daremos indicaciones sobre la disposición del tesoro y los aros para llegar a él, por ejemplo: próximo aro a tu derecha cerca de ti da un pequeño paso adelante. Gana el equipo que antes llegue al tesoro, todos los componentes harán una vez de sujeto con los ojos tapados.

Reglas: si pisamos fuera del aro volvemos al principio.

Variante: tendrán que ir vendados por parejas cogidos de la mano

Tiempo: 10 minutos

Disposición espacial: grupos de 4 distribuidos por el aula


Actividad 5
Nombre: “¿Quién es la voz cantante? “

Objetivo especifico: Explorar el medio mediante el movimiento de los compañeros.

Material: Ninguno

Intensidad: Media-baja

Descripción: Formamos un circulo de 15 personas, sacamos una fuera de clase y de los que quedan en el circulo elegimos a un capitán que realizara movimientos con las partes del cuerpo que el resto de persona a la vez imitaran, después vuelve a la clase el alumno que sacamos fuera y comienza el juego, tendrá que fijarse atentamente en los movimientos que hagan los miembros del circulo y decir quién es él la voz cantante del circulo. Tendremos  tres oportunidades por persona.

Reglas: No vale engañar y que dos hagan de voz cantante.

Variante: Serán dos personas los que tengan que adivinar quién es la voz cantante. Determinar un tiempo límite para adivinar quién es la voz cantante.

Tiempo: 10 minutos.

Disposición espacial: Toda la clase en el  aula de educación física.


                           
                                Imagen: Google imágenes

Evaluación

La evaluación no ha de ser solo formativa sino también formadora con esto nos referimos a la importancia del auto aprendizaje ya que el alumno debe conocer su propio cuerpo y las ventajas que le ofrece su buena utilización. La evaluación será cuantitativa evaluando tanto durante las sesiones como al finalizar la unidad didáctica.
En las sesiones realizaremos un feedback tras la sesión en la que el alumno evaluará su proceso a nivel de implicación y a nivel de aprendizaje, cuando cada alumno haya hecho feedback realizaremos nosotros como profesores un feedback general sobre lo dispuesto en la sesión.
En la evaluación final, evaluaremos a los alumnos según la consecución de los objetivos marcados en la unidad didáctica, y añadiremos a esa calificación otra más donde se evaluará por medio de una tabla de ítems la implicación a nivel de participación, motivación y comportamiento del alumno en las sesiones realizadas.
     



Bibliografía 

       Laferrire,, G (1997) La pedagogía puesta en escena.
 Motos, T. & Navarro, A.. (2002). EL TALLER DE CREATIVIDAD EXPRESIVA CORPORAL. Mayo 15, 2002, de Iacat Sitio web: http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte02/motos-navarro01.htm

Real Decreto 126/2014, (2014, 28 febrero). Madrid por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Educación, M.. (2014). Disposiciones generales. Marzo 1, 2014, de Ministerio de educación, cultura y deporte Sitio web: https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf



                                 
                                 Imagen: Google imágenes

EXPOSICIONES: 4º DÍA

Hoy han expuesto los últimos grupos:

LIBERARTE JUGANDO
Tamara Guijarro
Alba Núñez
Laura Cordero
Emma Maria
Pedro Diana
Relacionando el voleibol  con Tomás García Asensio

JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOL
Mario González Barriguete
Adrián Selices Martín
Wilbur Septien Walls.
Relaciona Jeff Koon y su obra con el fútbol

LANZADORES DE ARTE
Adrián Martínez
Jose Carlos
Mustafá el Azi
Fernando Herranz.
Han relacionado el tiro con arco con Jackson Polo y su técnica del dripping.

"LA NATURALEZA TE LO DA"
Rubén Bajo
Iván Rodríguez
Diego Sebastián.
Senderismo con Nils Udo y "la cancion de Baloo del libro de la selva". Se pretende fomentar la creatividad y la imaginación.


ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN
Javier López Carmona
Se ha basado en el artista Anish Kapoor y en su trabajo por estructuras y los colores de la india, desarrollando la modalidad deportiva del frontón.

ESQUEMA LAFERRIERE
Mario Otero
Oscar Rodríguez
Jesús Victor Vilchez.
Mi grupo ha relacionado el esquema corporal y la orientación espacial con George Laferriere.







CONFERENCIA

 No pude asistir a la conferencia, pero viendo el blog de los compañeros he hecho un resumen de lo acontecido.

Hoy toca conferencia, gracias a nuestra profesora,María Jesús Abad, que ha traído 2

- Rosaura Navajas Seco: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal.

- Patricia Rocu Gómez: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal y didácticas de la educación física.

                                   
                                 Imagen: María Jesús Abad


Nos han explicado un tema tan importante para nosotros como la expresión corporal, ya que esta nos proporciona la primera imagen de la persona que vemos.
A continuación hemos realizado unas prácticas

Por parejas, que primera imagen nos daba el compañero y decir en que caso nos veíamos peor físicamente.

Por grupos de 4 salían a la pizarra y la profesora les grababa, después hemos analizado los vídeos para ver los aspectos del esquema corporal.

En mi opinión, ha sido una conferencia muy instructiva ya que me dado conocimientos, para dedicarlos el día de mañana, en el aula con mis alumnos.


EXPOSICIONES: 3 DÍA

style="background-color: white;"


"Second Life Balls Proyect"
Javier Pastor
Eduardo Segovia
Adrian Fuentes
Ivan resina
Pablo Roman
Utilizan el movimiento Saddle Blossom Proyect.

"Land Art y el deporte"
Manuel Delgado
Adrián Martín
Daniel Olmedo
Alejandro Rangel
Alejandro Urbina
Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art.

"El patio de mi cole es particular"
José Tomás Rodriguez Parra
Fernando Ponce Regaliza
Juan Alberto Bermejo Palomares
Cecilia Morales
Paola Ramos
Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.

“Viaje al centro de las culturas"
David López
Sofía Martín
Francisco Molina
Guillermo Martín
Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, un juego tradicional.

"Formas geométricas y deporte"
Raúl Pérez
Ismael Pretel
Jorge Bermejo
Alberto Olmos
Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.

"Dibuja con tu cuerpo"
Sheila Martín
Adrián Nuñez
Sergio Rojo
Andrea Ruíz
Alejandro Sánchez
Relacionan el Land Art y el artista Tomás García Asensio con el acrosport.

"Voleibol en un campo de flores"
Patricia García González
Alexandra Díaz Mazuelas
Eva Maqueda
Pablo Tzacol
Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol

Libro: " Piensa como u  artista" Will Gompertz"

Consejo que no dan las madres:

Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros. 


EXPOSICIONES: 2 DÍA


Ilumínate y baila
Alberto Hernández Claudio
Jaime Menéndez Gil
David Redón Collado
Borja Pinto Arias
·                     Relacionan el baile con el artista Fabrizio Cornieli.

Cambiemos el mundo
Jessica Montero
Ana Barriguete
Eva Antona
Cristina Merino
Ana Sanz
·                     Relacionan el balón prisionero con el artista Ai Weiwei.

Las palabras del baloncesto
Jorge Feito Fernández
Sergio Fernández Montero
Beatriz Paniagua
Juan Jesús Pérez
Daniel Rodríguez
·                     Relacionan el baloncesto con el artista Shirin Neshat.

Collage Sport
Natalia Ortega León
David Navarro Cedillo
Edgar Plaza Cano
Antonio Miguel García Cruz
Carlos Lara Hernández
·                     Relacionan el deporte en general con el artista Jeff Koons.

Art Sport
Garazi Rodríguez
Laura Junquera
Patricia Castillo
Irene Calvo
Patricia García
·                     Relacionan el deporte en general con el artista Antonio de Felipe.

El rostro oculto
Nuria Calero Cruz
Cristina Cepeda Zafra
Miriam Lorenzo Alcázar
Gloria Navarro
Patricia Rodríguez
·                     Relacionan el esgrima con la artista Laura Torrado.

Hoy ha recomendado un libro y ha sido:
"Cómo aprende el cerebro las claves para la educación" de Sarah-Jayne Blakemore.